miércoles, 2 de marzo de 2011

JUSTIFICACIÓN
Presentamos desde la supervisión educativa de Medellín el siguiente instrumento  para la inscripción del  sistema  institucional de evaluación escolar, que recogerá la información básica que cada institución y centro educativo de la ciudad viene construyendo en correspondencia con lo ordenado en el decreto 1290 de 2009.
El  instrumento se ha elaborado siguiendo estrictamente lo estipulado en el decreto que reglamentó la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media, y pretende que cada institución inscriba en fecha definida por la secretaría de educación  la información básica sobre el nuevo sistema institucional de evaluación escolar. La información solicitada se presentará en medio magnética  de tal manera que  se pueda contar con un archivo virtual de todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas  de la manera como  abordarán la nueva evaluación.

La información remitida por las instituciones y centros educativos será insumo importante para que la secretaría conozca la forma como se está implementando el sistema de evaluación de los estudiantes y proceda a realizar las asesorías y ajustes correspondientes, así como el poder contar con información  precisa para atender los requerimientos que muy seguramente hará la comunidad educativa en asuntos relacionados con la movilidad de los estudiantes a otras instituciones y las reclamaciones en los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes cuando cumplidas las instancias de la institución no se ha resuelto el hecho  a satisfacción.

Se aclara que el instrumento que se utilizará para esta inscripción no agota, ni define lo que el sistema institucional de evaluación debe contener en su totalidad. Se ratifica la autonomía institucional en esta  materia y de antemano se sabe que cada institución al montar su sistema tendrá muchos más elementos de lo que este instrumento  solicita. El instrumento consta de  22 numerales, con un subtítulo, acompañado del respectivo artículo del decreto 1290 de 2009 que lo exige. Seguidamente cada numeral lleva una observación que pretende brindar orientación sobre el asunto.

El fortalecimiento de la autonomía institucional en materia de evaluación es una oportunidad muy valiosa para la comunidad educativa, en especial para maestros y directivos, que desde su actividad cotidiana están en capacidad de idear estrategias  pedagógicas organizativas conducentes a mejorar la calidad de la educación de  niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad.

  1. SÍNTESIS SOBRE EL MARCO TEÓRICO Y  CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA  QUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN  DE LOS ESTUDIANTES  EN LA INSTITUCIÓN EN CONSONANCIA CON LA DEFINICIÓN  DADA EN EL ARTICULO 1 NUMERAL 3 DEL DECRETO 1290  Y EL PEI.

Entendida y asumida la Evaluación como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los proceso empleados por los docentes, la organización y análisis de la información de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar.
La evaluación se entiende como aquello que nos permite identificar y verificar los conocimientos, las habilidades, los objetivos, los desempeños de un estudiante que avanza en un proceso de aprendizaje y formación absolutamente claro tanto para el estudiante como, por razones obvias, para el maestro (de aquí la importancia de la etapa de formulación en todos los casos). Así la evaluación se convierte en sí misma en una valoración de la acción enseñanza y aprendizaje, lo cual lleva implícito tanto procesos internos como externos, tales como; la responsabilidad, la autonomía, la motivación por aprender, los aciertos, las dificultades, el trabajo en equipo, etc.
b. La evaluación es continua y formativa a la vez. Cuando se dice que la evaluación es continua se refiere a que es permanente, de esta manera, lo que se evalúa debe ser resultado de una acción educativa durante un determinado tiempo, lo cual lleva en sí un proceso. El resultado no puede ser únicamente de un corte en un momento, debe ser continuo y formativo sin excluirse mutuamente.
c. La evaluación como estrategia formativa es aquella que se realiza con el propósito de valorar TODO el proceso, es decir, favorece o mejora constantemente aquello que está fallando: el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la estrategia o metodología del docente, el material pedagógico que se utiliza al interior de las clases, la mismas relaciones interpersonales, etc. Como es obvio los cambios o mejor la intervención en la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste transcurre. Este tipo de evaluación pretende ayudar a responder a la pregunta de cómo están aprendiendo y progresando los estudiantes de acuerdo a la obtención de los logros que nos hemos propuesto. Sólo así se podrán introducir correcciones, añadir acciones alternativas y reforzar ciertos aspectos.
d. Somos coherentes con lo planteado en la Ley General de Educación.
Ley 115, Decreto 1860 de 1994, Capítulo VI, Art. 47. Que dice: en cuanto a la evaluación “...sus finalidades principales son: –determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional. – Definir el avance en la adquisición de los conocimientos. –Estimular el afianzamiento de valores y actitudes. –Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades. –Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. – Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo. –Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia”
E. La evaluación es, en últimas, la constatación de que un proceso se está llevando a cabo y de qué manera se están logrando las metas propuestas, y definitivamente no tiene otra intención que mejorar la calidad, la profundidad y el sentido del aprendizaje en la vida escolar.
Observación: la evaluación debe tener un sustento epistemológico, psicológico, pedagógico, entre otros campos. No puede generarse un sistema de evaluación en el vacío, sin tener este sustento, articulado además en  el deber ser del proyecto educativo institucional (misión, visión, principios, perfiles, fundamentos)como Anexo1
La Institución Educativa José Asunción Silva, desde su MODELO INTEGRADOR CON ENFOQUE CRÍTICO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, desarrolla la formación  integral de ciudadanos competentes, capaces de decidir y actuar de manera responsable.
  1. OBJETIVO
Formar personas competentes, autónomas, responsables y con capacidad crítica que posibilite su participación activa en la construcción de una sociedad democrática.
  1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías tradicional, activa, heurística y diferenciada son nuestros  paradigmas teórico prácticos que posibilitan al estudiante  realizar el aprendizaje por descubrimiento,  basado en sus propias  experiencias y contexto.  Son metodologías que se  centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la actividad practica experimental, creadora, investigativa, en el dominio de procedimientos  y acciones que puedan realizarse individual y colectivamente con los contenidos de los planes de áreas a fin de buscar respuestas personales a los problemas encontrados, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes.   Estos procesos están mediados por el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, cortando cualquier barrera para el acercamiento al extenso mundo del conocimiento.

Nuestras Prácticas Pedagógicas  orientan los procesos educativos y formativos de los estudiantes con el propósito de capacitarlos  para que se conviertan en seres humanos auténticos, personas capaces de asumir la responsabilidad por lo que son y por lo que tienden a ser;  de tomar decisiones no sólo desde el desarrollo cognitivo, sino, desde sus habilidades lúdico creativas y socio afectivas que le permitan un buen desarrollo en todas sus dimensiones; es así,  como una de las estrategias que implementamos, es el desarrollo de los procesos lecto-escriturales  como eje transversal de todas las áreas.   

PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que se utiliza como estrategia del aprendizaje,  toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los alumnos y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad, además  permite una evaluación comparativa.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
  • es un instrumento de planificación de la enseñanza
  • debe tener un enfoque global.
  • ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.
  • tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESÉNCIALES DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO
  • Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.
  • Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ellas.
  • Guarda un estrecha relación con el P.E.I , porque incorporan un conjunto de actividades relacionados con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
  • Conceptualiza y adapta los objetivos del área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
  • Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
FASES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
Primera Fase:
Diagnóstico:
  1. De los alumnos.
  2. Del ambiente escolar.
Segunda Fase:
Construcción:
  1. Elección del tema y del nombre del proyecto.
  2. Revisión de conocimientos previos.
  3. Determinación de contenidos.
  4. Previsión de posibles actividades y recursos.
Tercera Fase:
Redacción del Proyecto Pedagógico
  1. Identificación.
  2. Nombre del proyecto pedagógico
  3. Tiempo para el desarrollo del proyecto.
  4. Objetivos el proyecto.
  5. Ejes trasversales.
  6. Actividades didácticas.
  7. Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.



    TALLERES PEDAGÓGICOS
    DEFINICIÓN E INTENCIONALIDAD DE LOS TALLERES PEDAGÓGICOS:
     El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Constituye un lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar, examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la tarea.
    Los talleres pueden realizarse de manera individual o grupal. Deben apuntar al desarrollo de competencias básicas (argumentativa, propositiva, interpretativa), a demás de las propias de cada área. Las actividades que se realicen en el taller deben contener los siguientes principios:
    1.Aprendizaje en la práctica: Se parte de la base de que aprender un concepto, ligándolo a la práctica en la que dicho concepto expresa su contenido, resulta más formador que aprender a través de una simple comunicación verbal de ideas.            

    2. Participación: todos los miembros del taller -educandos y educadores- hacen aportes para resolver problemas concretos y para realizar determinadas tareas.
    3. Integración: es realizar una tarea en la cual se vayan uniendo progresivamente conocimiento y exigencias de la realidad social, elementos teóricos y prácticos.

    4. Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articulación e integración de diferentes perspectivas.
    5. Globalización: la índole misma de la metodología exige de un pensamiento integrador y no de perspectivas fragmentadas de la realidad con la cual se está trabajando.

    6. Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos grupos donde se generan controversias, es decir, cuando durante la interacción del taller se confrontan distintos punto de vista.
    Además de  las dos anteriores, están las siguientes estrategias:
    Argumentación oral y escrita
    Asesoría extra clase
    Clase magistral
    Composiciones poéticas
    Construcción, modificación, análisis de objetos
    Creación de textos
    Debates
    Ejercicio de asociación
    Ejercicios de agilidad mental
    Ejercicios de síntesis
    Elaboración de ensayos
    Elaboración e interpretación de collage.
    Exposiciones
    Foros (videos, musicales, virtuales).
    Mesa redonda
    Panel de expertos
    Quiz orales y escritos
    Realización de actividades en el tablero
    Realización de material gráfico y conceptual (carteleras, afiches, maquetas, artefactos, plegables, productos, historietas gráficas)
    Seguimientos de instrucciones
    Socialización de actividades
    Sustentación de conceptos
    Sustentación de consultas.
    Participación en clase
    Elaboración Monografías
    Desarrollo de talleres  pedagógicos
    Elaboración y análisis de mapas conceptuales
    Preguntas problematizadoras
    Generación de expectativas
    Activación de la información previa
    Recirculación de la información ( repaso, subrayar, destacar, copiar)
    Elaboración de información ( imágenes mentales, parafrasear, toma de notas)
    Actividades de comparación, reflexión, confrontación
    Trabajo en equipo
    Actividades grupales
    Resolución de problemas( a través de análisis de situación reales)
    Interpretación de gráficos
    Interpretación de contenidos simbólicos
    Ejercicios de ensayo error
    Actividades individuales en clase
    Preguntas conceptualizadoras
    Salidas pedagógicas
    Dramatizaciones
    Elaboración y aplicación de entrevistas
    Realización de experimentos
    Resolución de problemas( a través de análisis de situación reales)
    Testimonios de vivencias
    Auto reflexión
    Selección de información.
    Análisis de textos
    Categorización de información y de textos
    Análisis de medios de comunicación
    Apropiación conceptual de los temas de clase
    Demostración, argumentación y formulación de soluciones
    Elaboración de proyectos pedagógicos
    Observación y análisis de documentos.
    Realización de experimentos
    Prácticas de laboratorio y trabajo de campo
    Resolución de problemas( a través de análisis de situación reales)
    Trabajos extra clase de investigación y consulta
    Actividades lúdicas (sopas de letra, concéntrese, crucigramas, bingos, laberintos, acrósticos,  adaptados a las temáticas)
    Interpretación de textos

    Las estrategias metodológicas deben tener una intencionalidad fundamentada en nuestra propuesta pedagógica, orientada por los referentes teóricos, y pueden ser transversales. A continuación se dan algunos ejemplos:

    Ausubel  (aprendizajes significativos, como saberes previos)

    Participación en clase
    Elaboración Monografías
    Desarrollo de talleres  pedagógicos
    Elaboración y análisis de mapas conceptuales
    Preguntas problematizadoras
    Generación de expectativas
    Activación de la información previa
    Recirculación de la información (repaso, subrayar, destacar, copiar)
    Elaboración de información (imágenes mentales, parafrasear, toma de notas)
    Actividades de comparación, reflexión, confrontación.

    Vigoski (el contexto ocupa un lugar central, mejora el aprendizaje en situaciones colectivas)

    Trabajo en equipo
    Actividades grupales
    Resolución de problemas(a través de análisis de situación reales)

    Piaget (formación del pensamiento  como  desarrollo progresivo)

    Interpretación de gráficos
    Interpretación de contenidos simbólicos
    Ejercicios de ensayo error
    Actividades individuales en clase
    Preguntas conceptualizadoras

    Freinet  (los aprendizajes a partir de las propias experiencias y vivencias)

    Salidas pedagógicas
    Dramatizaciones
    Elaboración y aplicación de entrevistas
    Realización de experimentos
    Resolución de problemas( a través de análisis de situación reales)
    Testimonios de vivencias
    Auto reflexión


    Bruner  (teoría constructivista)

    Selección de información.
    Análisis de textos
    Categorización de información y de textos
    Análisis de medios de comunicación
    Apropiación conceptual de los temas de clase
    Demostración, argumentación y formulación de soluciones
    Elaboración de proyectos pedagógicos
    Observación y análisis de documentos.
    Realización de experimentos
    Prácticas de laboratorio y trabajo de campo
    Resolución de problemas(a través de análisis de situación reales)
    Trabajos extra clase de investigación y consulta (páginas web, bibliotecas
    1. ROL DEL MAESTRO Y DEL ESTUDIANTE

    Concebimos a Los docentes de nuestra institución como  investigadores de su práctica y facilitadores del conocimiento favoreciendo el aprendizaje significativo en los estudiantes.

    El rol del estudiante, como sujeto activo en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta sus experiencias, intereses y contexto; con la posibilidad de identificar sus logros, dificultades, aciertos y errores para   un mejoramiento continuo.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons